Dino Mendy, el Centro de Montaña Tandil y el descubrimiento de la cueva piping más grande del mundo
El tandilense Dino Mendy lleva más de dos décadas explorando cuevas y minas, una pasión heredada de su familia. Su último hallazgo junto al Centro de Montaña Tandil se produjo en San Juan y fue distinguido como la exploración más significativa del mundo en el Congreso Internacional de Espeleología que se desarrolló recientemente en Brasil.

El nombre de Dino Mendy está asociado a las profundidades. Su historia familiar es sinónimo de espeleología y como un hombre de las cavernas moderno, desde hace más de 20 años se dedica a explorar cuevas y minas. Aprendió de su padre, Juan, fallecido en febrero de este año, y su hermano Guillermo también lo acompaña en las expediciones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn julio último, Dino junto a un nutrido equipo de la Subcomisión de Espeleología del Centro de Montaña Tandil (CMT) recibieron el UIS PRIZES 2025 Award, en la categoría “Descubrimiento/exploración de cueva más significativa", por la exploración del sistema cavernario "La Cañada" en la provincia de San Juan. Fue a Belo Horizonte, Brasil, a recibir el premio en la ceremonia de clausura del 19° Congreso Internacional de Espeleología con sus compañeros Daniella Franzoia Moss y Heder Rocha.
Es preciso reseñar que la Cueva de la Cañada fue reconocida internacionalmente por su valor geológico y la calidad científica del trabajo presentado por el equipo liderado por el Centro de Montaña Tandil, que comenzó a explorar el lugar en 2004. Entre los hitos destacados del proyecto, se encuentra la topografía de la Caverna de la Liebre, hoy reconocida como la cueva de piping más larga del mundo, con un desarrollo de 2.005,13 metros y 112 metros de desnivel. Se trata de un tipo de cueva que se forma por la erosión y transporte de sedimentos, generalmente en suelos arcillosos o limosos, creando canales subterráneos o tubos.