Chacinar 2025: el fogón, las ventas y todo lo que dejó una nueva edición del Festival del Salame de Tandil
El Eco de Tandil recorrió la jornada de cierre del Chacinar 2025. El fogón, los stands, y más.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/chacinar_09_11_25_2.jpeg)
Tandil volvió a celebrar su cultura y tradición de elaboración de chacinados y producción de carne de cerdo en otra exitosa edición del Festival Chacinar. La diagonal Illia estuvo colmada hasta pasada la medianoche del sábado y el domingo, y desde la organización estimaron que hubo récord de asistentes.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl Eco de Tandil estuvo en la jornada de cierre, recorrió los stands en los que los elaboradores destacaron las buenas ventas, visitó el circuito donde los productores y la Facultad de Veterinaria exhibieron toda la cadena de producción porcina, y en el corazón del evento, el fogón donde se vendieron nada menos que tres mil kilos de carne de cerdo.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/chacinar_09_11_25_8.jpeg)
“Debe haber sido récord. Es dificilísimo medirlo, por supuesto, pero cuando fue la medición del salame más largo, se veía todo absolutamente lleno, desde la portada hasta la avenida. Dijeron que levanten la mano quienes no eran de Tandil, y mucha gente lo hizo, así que también hubo mucha gente de afuera. El público se renueva y cambia, y el sábado es más tandilero. Pero el domingo viene mucha gente de toda la región, de Mar del Plata, de Ayacucho, de Rauch, de Juárez”, expresó Federico Juana, referente de Apportan, la asociación de productores porcinos de la ciudad y parte de la organización del evento.
El organizador destacó el perfil regional que con cada edición afianza el Festival, así como también que “Chacinar crece año a año”. Recordó los comienzos de la iniciativa y el “laburo muy de hormiga” que realizaron desde entonces. “Hoy crece, la gente acompaña, y también las empresas”, celebró. “Cumplimos con el objetivo de que esto sea una fiesta familiar”, concluyó Juana.
Buenas ventas e identidad local
Si bien el Festival Chacinar contó con stands de productores de Km. 0, un patio gastronómico, un puesto de cuchilleros locales, juegos infantiles, y un escenario por donde pasaron una diversidad de artistas de la ciudad, la estrella del evento fueron los elaboradores de chacinados. Las marcas y emprendimientos familiares tandilenses exhibieron lo mejor de su producción y ofrecieron promociones con descuentos.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/chacinar_09_11_25_5.jpeg)
“La verdad que fue impresionante. Este año la cantidad de gente que vino superó muchísimo las expectativas. Vendimos un montón. Trajimos el DOT, que es la receta con la que se hizo el salame más largo, y se vendió muchísimo. La gente estaba buscando pedazos del salame por todos lados. Así que vendimos un montón de eso. Y como todos los años también trajimos las especialidades, las cuatro recetas originales de la línea Pedro Cagnoli”, expresó Clara Pagola, del área de márketing de Cagnoli, desde el stand de la empresa.
“Nos cruzamos con un montón de gente de afuera, que se habían enterado de esto y vinieron para visitar Tandil. Muchos que tomaron la oportunidad del festival para conocer la ciudad, y eso está buenísimo. También es lo que se busca, reconocer a Tandil como cuna de elaboradores de productos de alta calidad, así que estuvo buenísimo”, sumó.
Con promociones especiales –hubo descuento con Cuenta DNI, por ejemplo- las empresas ofrecieron combos con diferentes combinaciones de salamines. Pero más allá de las ventas, el espíritu del Chacinar es el de compartir con el público en general la tradición de la elaboración de salames y embutidos de la ciudad.
“Es toda nuestra cultura de acá de Tandil. Y la verdad que la gente lo conoce un montón. Nosotros trajimos la maqueta que muestra la fábrica de Cagnoli desde sus inicios. Y la verdad que a la gente le encanta. Y los eventos estos siempre los tomamos más que para vender, para que sean una puerta a que todos puedan probar, y que todos tengan la oportunidad de llevarse algo a su casa”, agregó.
En el fogón, 3 mil kilos de carne
Desde la primera edición que los organizadores del Chacinar ubican en el centro de la diagonal Illia al fogón. Se trata de un espacio desde el cual los productores locales promueven el consumo de carne de cerdo en sus diferentes versiones.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/chacinar_09_11_25_4.jpeg)
Los encargados del fogón estimaron que vendieron alrededor de tres mil kilos de carne entre las dos jornadas. El plato especial de la edición 2025 fue el bife a la mostaza, que salía con cebolla, miel, queso crema, mostaza y curry. El fuego se encendió desde la mañana temprano y estuvo hasta las 2 de la mañana, cuando los asadores sirvieron los últimos platos.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/chacinar_09_11_25_3.jpeg)
“Vendemos todo hecho en grasa de cerdo, las empanadas, las papas fritas. Lo que pasaba es que la carne de cerdo se comía siempre de manera muy típica. Con la chuleta, o el matambrito. Pero fue aumentando el consumo de fresco, y hoy todos los cortes que tenés en la vaca, los tenés en el cerdo. Y crece el consumo, y en los últimos doce años o un poquito menos, se duplicó”, explicó Federico Juana.
“Todo lo que se produce en Tandil, se procesa en Tandil y se consume en la ciudad o en otras partes del país. Esto lo hemos dicho, Tandil no tiene techo con respecto a la producción porcina”, sumó.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/chacinar_09_11_25_1.jpeg)
Redactor El Eco de Tandil