Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas realizaron becas de formación en Brasil
Mediante el programa "Mové la América" tuvieron la oportunidad de ampliar perspectivas, fortalecer metodologías y construir redes académicas.

A través de un programa de becas internacionales de formación, un grupo de investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) participó de instancias de formación en Brasil.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSe trata de docentes de grado y estudiantes de distintos posgrados de la Facultad, quienes fueron becados a través del programa “Mové la América”. El mismo es financiado por la Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior (Capes) de Brasil y tiene el objetivo de fortalecer la internacionalización de los posgrados brasileños, mediante el intercambio con investigadores de América Latina y el Caribe.
En la edición 2025, el programa becó a un total de 1.423 estudiantes de posgrado de 16 países. Argentina fue el país con mayor número de becarios, alcanzando los 694, lo que destacó su rol central en la cooperación académica sur-sur.
Quienes viajaron desde la Facultad de Ciencias Humanas, con sede en Tandil, fueron Agustín Barberón, Delfina Campanella, Luna Dobal, María Escurra, María de las Mercedes Guerrero, Lorena La Macchia, Celeste Lamatia, Juana María Peters y Julia Olazabal.

Algunas de las localidades donde los investigadores residieron fueron Belém, João Pessoa, São Paulo y São José dos Campos. Los tiempos de estadía de cada uno de los becados fueron diferentes, dependiendo de cada estudio y análisis a desarrollar.
Entre los tópicos y áreas de investigación se encontraron estudios sobre la pedagogía de Lev Tolstóy, abordaje sobre el litio y su poder en América Latina, la provincia de Buenos Aires y la relación internacional con Brasil, la incorporación de tecnologías avanzadas al estudio de inundaciones en cuencas urbanas y el análisis sobre la relación entre trabajo social, salud pública y territorio.
A través del programa “Mové la América”, los docentes y estudiantes de grado de la FCH se permiten ampliar perspectivas teóricas, fortalecer metodologías y construir redes académicas.

“Estas oportunidades no solo potencian trayectorias individuales, sino que generan un impacto multiplicador: los saberes adquiridos se trasladan al aula, alimentan líneas de investigación colectivas y abren puertas a futuras colaboraciones binacionales”, expresaron desde la Facultad de Ciencias Humanas de la Unicen a través de su página web.
“Frente a un modelo que desprecia el pensamiento crítico y desmantela el sistema científico, sostener redes de cooperación y defender el derecho a investigar se convierten en actos profundamente políticos”, añadieron. Finalmente, para concluir, certificaron que “seguir apostando por estos intercambios no es solo una inversión en ciencia: es, fundamentalmente, una defensa de la universidad pública”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil