El Festival Chacinar lanzó un concurso audiovisual sobre la identidad porcina de Tandil: todos los detalles
Hay tiempo para participar hasta el 31 de octubre. Videominutos de ficción, documental, animación o experimental.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/chacinar_audiovisual_01_10_25_1.jpeg)
El Festival Chacinar presentó un concurso audiovisual para videominutos que aborden la identidad tandilense desde la historia y el presente de la producción porcina. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre, y podrán presentarse realizadores de manera individual o colectiva en las categorías ficción, documental, animación o experimental.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Contar estas historias no es lo mismo que explicarlas. Los procesos productivos están atravesados por relatos, por personas, por historias que hacen que eso llegue de otra manera, porque se incorpora desde lo sensible, no solamente desde la razón”, consideró Alexis Trigo, parte de la Facultad de Arte de la Unicen.
La propuesta fue presentada en una conferencia de prensa de la que participó el representante de la casa de estudios junto a referentes de las restantes entidades organizadoras. Estuvieron Juana Echezarreta (del Consejo del DOT), Federico Juana (del Clúster Porcino de Tandil), Micaela Saconi (de la Subsecretaría de Cultura y Educación) y Kevin Genovese (de la Subsecretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales).
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/11/chacinar_2024_cierre_03_11_24_2.jpeg)
Las bases y condiciones ya se encuentran disponibles en el sitio www.cultura.tandil.gov.ar, y los realizadores interesados en presentarse deberán hacerlo de manera virtual. Las obras deberán abordar al menos uno de los ejes: “Oficios y saberes del cerdo y la charcutería”, “Salame de Tandil (DO): historia, territorio, recetas, rituales, ferias, peñas, sociabilidad”, “Cultura y memoria: fiestas, música, lenguajes, humor, identidad” o “Innovación y futuro: sostenibilidad, bienestar animal, economía regional, turismo gastronómico”.
El ganador del Chacinar de Oro se llevará un premio de doscientos mil pesos, mientras que quien obtenga el Chacinar de Plata recibirá setenta y cinco mil pesos. El tercer premio será el Chacinar de Bronce, que constará de un kit de productos y una experiencia gastronómica.
El concurso es el tercero que llevan a cabo desde el Festival dedicado a la producción porcina, ya que en años anteriores impulsaron el Chacinar Literario y el Chacinar Fotográfico. Así, el Chacinar Audiovisual tendrá como resultado otro registro que perdurará sobre la memoria de la producción porcina tandilense.
Cultura e identidad
“Uno de los ejes de la Denominación de Origen es la identidad cultural del producto en la comunidad. Cómo ese producto ha trascendido los años tanto en lo que es la cultura culinaria como en el saber hacer, y en cómo se transmite de generación en generación ese oficio. En las fábricas y demás vas a encontrar pinturas de gente trabajando en una carneada o historias que se han ido contando de generación en generación”, sostuvo Echezarreta.
Por su parte, la subsecretaria de Cultura y Educación, Micaela Saconi, destacó los diferentes formatos artísticos de los concursos que impulsaron en los últimos años en el marco del Festival. “Pensando en la cultura, que tiene también esa diversidad, creo que convoca y abre las miradas. Esto cruza los sectores. El sector cultural y el sector productivo, al final somos todos de Tandil y esto nos atraviesa a todos”, señaló.
Trigo indicó que sumarse a acompañar el concurso tuvo como puntapié el que toda la comunidad de la Facultad de Arte pueda presentarse a participar, desde docentes a estudiantes y realizadores graduados. “Siempre el audiovisual va a ayudar a acercarse más a los universos desde una arista sensible”, sumó.
“Una síntesis de la importancia del Festival es justamente cómo se nuclea en una fiesta popular todo lo que tiene que ver con la cadena de valor porcina y el objetivo de esto es generar lazos de identidad”, planteó por su parte Genovese.
“Siempre destacamos que la fiesta nuestra no es comercial. El último objetivo que tenemos es comercial, y la idea es que conozcan a este sector de Tandil. Que entiendan en qué trabajamos y que entiendan también que hay mucha gente que indirecta o indirectamente —familiares, amigos— están conectados con esto”, concluyó Juana.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil