Las Pymes tras las elecciones: “Hay que recuperar el trabajo que se paralizó en estas últimas semanas”
El empresario tandilense y referente de Apymet -Omar Farah- analizó el escenario económico tras las elecciones.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/farah_omar_28_10_25.jpeg)
Uno de los temas centrales del debate previo a las elecciones legislativas del pasado domingo 26 de octubre fue la realidad económica. Tras conocerse los resultados y en función de tener una perspectiva local sobre la situación, El Eco consultó al empresario y referente de Apymet, Omar Farah. Desde su oficina de Talleres Tandil se refirió a la necesidad de recuperar el trabajo paralizado tras la incertidumbre electoral, a que el sector espera que el gobierno nacional se abra al diálogo, y a la posibilidad de una reforma laboral. Aseguró que no registran despidos ni cierres.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Ahora lo que hay que recuperar es el trabajo que se paralizó con lo que sucedió en estas últimas dos o tres semanas. Diría desde que se conoció lo de Espert para acá, se paralizaron las actividades de todo tipo. En la medida que haya un poco más de certidumbre y estas variables se establezcan de alguna forma con un poco más de proyección futura, se recupere el diálogo político y medianamente establezcan como base respetar algunas de las cosas que se han conseguido, entiendo que la actividad debería comenzar. Pero eso depende también de que las importaciones no se abran desmedidamente, que se haga un poco de estrategia en torno a lo que es la actividad productiva, que es lo que no estamos viendo todavía en el discurso”, expresó el empresario.
Consultado sobre los primeros efectos a nivel económico del resultado electoral, Farah planteó que “lo que más rápido impacta es la baja del riesgo país”. Al respecto, desarrolló que “eso impacta inmediatamente sobre lo financiero y sobre los créditos”, e hizo mención a que las tasas de interés se encuentran en “pleno proceso de baja”. Y consideró que “el nivel de tasas con el que terminamos el año es imposible de sostener sin que nos fundamos todos”.
Sobre el tipo de cambio planteó que “era lo que se esperaba, si ganaban iba a pasar esto, si perdían no teníamos parámetro del tipo de cambio. Lo importante del tipo de cambio, de la mano con la reforma de impuestos, es que logremos tener un tipo de cambio real competitivo”. Sostuvo que Argentina recibe dólares “por deuda, o por este rescate que hemos escuchado”, o “por exportación”. Por tal motivo analizó que “lo más sano sería que logremos exportar un tipo de cambio real competitivo y que eso nos permita hacernos de los dólares sin demasiada deuda”.
“No vemos despidos ni cierres”
Farah indicó que en el último tiempo se atravesó una “zona de elección”, y que en ese marco “se está aguantando todo lo que se puede”. Sin embargo aclaró que no registran "despidos ni cierres, ni mucho menos grandes situaciones conflictivas”.
Sobre el tema, explicó que “la semana pasada terminamos con precios desconocidos y no había precios, como se dice habitualmente. Estas semanas se están recomponiendo pero están dejando pasar ver cómo se reacciona en estos aspectos y efectivamente estas variables económicas que son ajustadas. Y se está esperando el diálogo general que tiene previsto abrir el gobierno para ver cómo impacta eso en el nivel económico más finito de las microeconomías de cada sector, el tema salarial, qué va a pasar con el tema salarial, qué va a pasar con la rebaja de impuestos y qué va a pasar con la rebaja de las tasas de interés”.
Consultado sobre la posibilidad de una reforma laboral, recordó que “gran parte de esa reforma figuró en el decreto 70/2023 y que fue cuestionada y eliminada por la Justicia”. Dijo desconocer en profundidad el proyecto en cuestión pero “todo lo que incentive la formalidad del empleo hace a la calidad del empleo, a la tranquilidad del trabajador y a la confianza, o sea en la medida que vos tengas perspectivas de trabajo con un sistema laboral diferente, por lo menos podés establecer un costo laboral razonable y evitar todo lo que son acciones judiciales que es lo que más perjudica y de esa manera poder tener un panorama de contratación un poco más limpio hacia el futuro en la medida en que haya trabajo”.
En referencia al anuncio de apoyo económico de parte del gobierno de Estados Unidos, Farah consideró que “tenés media Argentina a favor y media Argentina en contra”, pero que “es un apoyo importante”. Sumó que “han ganado cualquier dinero con lo que han hecho, esto de colocar en pesos al 4,5 o 5 por ciento mensual en la Argentina y con el dólar en baja, me parece que es un negocio lo que han hecho. Si bien no es gratis para el país en lo más mínimo, tener un respaldo de ese tipo, yo lo utilizaría lo menos que pudiera, pero estar ese respaldo da una tranquilidad importante, al menos hasta que estos acuerdos políticos se hagan y se establezcan las bases principales de ese diálogo”.
Concluyó planteando que la situación económica de las Pymes e industrias nacionales sigue contando con el beneficio de que “hay cepo para importar”, lo cual “si bien no es una estrategia, es una consecuencia de una necesidad, va permitiendo que los sectores que no están afectados por las importaciones sigan compitiendo”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil