Alta genética, riego extensivo y colza, en la agenda productiva de Los Lazos
El Grupo Los Lazos, una empresa con unidades productivas en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, ha consolidado en Estancia El Volcán (Balcarce) un esquema de producción intensiva que abarca genética de élite y agricultura de precisión.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/podcast_160.jpeg)
El modelo de Estancia El Volcán integra 9.600 ha, 28 equipos de riego y toros de pedigree para abastecer su rodeo de 2.500 vientres puros controlados en el sudeste bonaerense.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2022/09/foto_das_para_insertar_en_nota_campo_sabado.jpg)
Durante un encuentro con la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (Abopa) en la cabaña, Maximiliano Bernabé, ingeniero agrónomo y responsable del campo, y Pablo Veiga, veterinario, describieron las claves del manejo. El campo está ubicado entre Balcarce y Mar del Plata, es la unidad donde se enfocan en la genética bovina de pedigree y el cultivo bajo riego.
El Grupo Los Lazos gestiona cuatro campos, incluyendo El Fortín en Córdoba, otro en Totoras (Santa Fe), y dos en la provincia de Buenos Aires, siendo uno en Olavarría y el cuatro es Estancia El Volcán.
Pablo Veiga, el veterinario dedicado a la ganadería, aunque es externo a la empresa, lleva 22 años conectado con ella, considerándola "como mi casa". Veiga aporta su experiencia tanto en El Volcán como en el campo Santa Dominga.
Ganadería de alta producción y tecnología
La cabaña se dedica a la producción de animales de pedigree, los cuales son vendidos a particulares o utilizados para abastecer de toros padres a los rodeos propios del grupo, como el de Olavarría. En Olavarría mantienen un rodeo puro controlado de alrededor de 2.500 vientres.
El sistema de pastoreo es de alta producción y tiene la particularidad de asegurar que el animal cuente con agua en la parcela. Esto evita que el ganado se retire a beber fuera, logrando que los nutrientes se devuelvan a las pasturas.
Según Pablo Veiga, esta práctica permite una recría mucho más sana y un animal más dócil que si fueran criados con dietas altamente energéticas.
Los pesos al destete son un indicador de la eficiencia del manejo. eN el rodeo pedigree, los machos promedian 290 kilos y las hembras 260 kilos. En el rodeo puro controlado, el promedio general del último año fue de 217 kg al destete.
Manejo genético y eficiencia reproductiva
Estos resultados se logran a través de la genética y un manejo riguroso que incluye la inseminación del 100% del rodeo. La estrategia consiste en realizar inseminaciones tempranas al inicio de la temporada.
La vaquillona de 15 meses se inicia a fines de septiembre, seguida por la vaca en octubre. Los toros de repaso entran antes de los 15 días.
Este manejo estricto resulta en una parición estacionada, donde los terneros logran pesos superiores al destete gracias a la genética y la edad.
La empresa utiliza identificación electrónica bovina en el 100% del rodeo hace más de cinco años, una herramienta destacada por su utilidad para el control del crecimiento y para eliminar los errores de identificación. Veiga subrayó que el productor debe valorar "la ventaja de la utilización real" de esta tecnología.
Estrategia comercial
Uno de los mayores ingresos de la actividad ganadera es la venta de hembras puras controladas, un negocio que trabajan con mucha seriedad.
La estrategia comercial consiste en vender la mayoría de las hembras preñadas mediante inseminación a tiempo fijo (IATF). Se busca que "todo el lote" quede preñado el mismo día.
Esta uniformidad ofrece al comprador la ventaja de que el lote parirá en una ventana de solo 20 días. Además, utilizan toros con comprobada facilidad de parto.
El objetivo permanente de la cabaña es mejorar año a año. Las recrías eficientes llevan a más animales en condiciones óptimas para el servicio, generando animales con mayor potencial de fertilidad y productividad.
Agricultura bajo riego y rotaciones
El campo posee aproximadamente 9.600 hectáreas en total, de las cuales 1.600 hectáreas son de sierra y no son productivas. Unas 400 hectáreas están dedicadas a pasturas implantadas para la división de genética.
La Estancia El Volcán utiliza 28 equipos de riego que permiten regar entre 1.600 y 1.700 hectáreas, dependiendo de la campaña. El riego se dedica principalmente a la producción de maíz semilla bajo la modalidad de alquiler.
También se alquilan unas 200 a 250 hectáreas anuales para el cultivo de papa. Los cultivos de invierno incluyen colza, cebada y trigo; los de verano son girasol, soja y maíz.
En el sudeste, la empresa tiende a reemplazar el trigo por la cebada porque les permite cosechar antes. La cebada también tiene un mayor potencial de rendimiento y adelanta la fecha de siembra de los cultivos de segunda entre 10 y 15 días.
La soja de primera se utiliza casi en su totalidad para producir la semilla que se sembrará como cultivo de segunda, cubriendo el cien por ciento de la superficie cosechada con cultivos de invierno.
Al ser un campo propio, la prioridad es cuidar el suelo. Bernabé afirmó que "tratamos de mantener los niveles de fertilización".
Se realiza un análisis anual de fósforo, nitrógeno y materia orgánica. En los cultivos de invierno y en el maíz, se usan ambientaciones para aplicar fertilidad y densidades variables por ambientes productivos.
Respecto al clima, Bernabé destacó que la media de lluvias anuales en la zona ronda los 920 mm, pero este año ya superaron los 1.100 milímetros. Esto se debe a un invierno con bastante precipitación acumulada, lo cual no es lo habitual.
Normalmente llueve en otoño, se corta en invierno y vuelve en primavera, siendo los veranos cálidos y con poca lluvia, con la temporada de lluvia retomando recién en febrero.
La colza y el mercado de biodiésel
Este año, la colza se incorporó a la rotación como alternativa a otros cultivos de invierno, dado que los márgenes generales han estado ajustados.
Se sembraron 300 hectáreas con un compromiso adquirido con Bunge, una empresa que está impulsando este cultivo a nivel nacional. El principal objetivo de la colza en esta rotación es la producción de biodiésel a partir del grano cosechado.
El modelo implementado por Grupo Los Lazos en Estancia El Volcán demuestra una inversión estratégica en alta genética y tecnología agrícola bajo riego, buscando la máxima eficiencia productiva y explorando activamente nuevos mercados sostenibles como el biodiésel.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil