El mercado chino es vital para la exportación de carne y brinda oportunidades geopolíticas
La reciente China International Import Expo (CIIE) realizada en Shanghái contó con la participación de más de 3.400 empresas de 150 países y ratificó la importancia y oportunidades para la producción ganadera argentina.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/podcast_159.jpeg)
El mercado chino de la carne vacuna no es solo un destino, sino la columna vertebral de la exportación argentina, representando "nada más y nada menos que el 75 por ciento de todas nuestras exportaciones", afirmó Jorge Romero, director de Exportaciones de Urien Loza.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2022/09/foto_das_para_insertar_en_nota_campo_sabado.jpg)
Esa realidad quedó de manifiesto durante la China International Import Expo (CIIE) en Shanghái, donde la industria nacional se mostró "expectante" ante los desafíos geopolíticos y una inminente resolución de salvaguardia, según plantearon protagonistas en un podcast de El Eco Campo.
La presencia argentina en el gigantesco predio NECC de Shanghái (con el Pabellón Argentine Beef del IPCVA, que reunió a 13 empresas exportadoras) subrayó la importancia del gigante asiático. Pedro Erbin, director de Exportaciones de Frigorífico Gorina, explicó que para su empresa, China representa el "60 por ciento de nuestra exportación" y es un mercado clave porque es "de volumen y hay una diversidad de clientes muy grandes que a nosotros nos beneficia".
Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, destacó que en China "se consolida el commodity y crece la demanda de animales terminados a grano". China, además de volumen, consume cortes de alto valor para el productor argentino que no tienen destinos alternativos significativos.
Erbin puntualizó que "hay un montón de productos que solamente los consume el mercado chino y tiene muy buen valor aquí, como puede ser el garrón, el brazuelo, la tortuga y los huesos con carne", catalogando esta demanda como una "parte de integración importante donde no hay destinos alternativos para esos productos".
El sector también tiene expectativas de crecimiento en el mercado halal y "aguardamos la esperada apertura de menudencias para el mercado chino".
La sofisticación del
consumidor chino
La relación comercial con China ha sido testigo de una rápida evolución en los hábitos de consumo desde 2011. Hoy, Argentina exporta a China "tanto carne de pasto como carne de alimentada a grano".
Romero señaló que su grupo exportador vende desde hace doce años un producto premium llamado Grass Fed (novillo joven suplementado a grano), y la aceptación ha sido extraordinaria: "El consumidor chino se fue adaptando y hoy más del 60 por ciento de los chinos quieren saber que es Grass Fed, quieren comerlo, quieren probarlo".
Este cambio cultural incluso modificó la percepción de la grasa, que inicialmente era rechazada por el importador chino. Después de años de educación, Romero celebró el cambio: "Hoy un chino te dice, 'Oh, novillo, grasa blanca es buenísimo. Me encanta eso es lo que quiero'".
Una amenaza
A pesar de la consolidación, la industria vive un momento "expectante" por la inminente resolución del proceso de salvaguardia. Esta investigación fue iniciada por el gobierno chino en diciembre de 2024 sobre las importaciones de carne vacuna, bajo la alegación de peticionantes locales de que el aumento drástico perjudicó a la industria bovina china.
El IPCVA tomó medidas proactivas, presentándose como parte interesada "en defensa de la industria cárnica argentina" y contratando un estudio de abogados. Se espera que China anuncie los resultados "a fines de noviembre de este año".
Simultáneamente, la industria se beneficia de los intensos movimientos geopolíticos: "Los vaivenes en el mercado internacional, producto de un movimiento geopolítico intenso, hoy nos permiten integrar todos los tipos de productos que tenemos", plantearon.
Las decisiones de aranceles de EE. UU. desde mayo han encarecido la carne americana en China, generando una ventana de oportunidad. Romero explicó que esa carne "está muy cara y ese espacio que está dejando Estados Unidos nos está dando a nosotros la posibilidad de poder encontrar nuevos consumidores que antes eran exclusivamente de carneas americanas".
Ese retiro parcial de EE. UU. le abre a Argentina "una muy buena oportunidad para poder exportar los productos de alta calidad".
Además, durante la exposición se marcó que una de las noticias más significativas fue la adjudicación de una cuota de 80 mil toneladas de carne argentina para Estados Unidos.
Impacto en los precios
Ese factor, según Romero, actuará como un estabilizador de precios, lo cual es crucial dado el contexto interno: "Hoy nosotros estamos con un déficit de novillos, sobre todo para exportación", lo que obliga a los exportadores a necesitar "mejores valores que hoy el mercado chino no lo puede pagar".
Romero detalló que la cuota estadounidense hará que Argentina "vaya a desviar parte de -por lo menos- los delanteros que les gusta mucho a los chinos. hacia el mercado de Estados Unidos". Este desvío generará que los precios para los exportadores argentinos "van a estar activos y permanentemente sostenidos".
Se indicó que durante la CIIE se negociaron valores como Rueda a 6.300 dólares (costo y flete), y Garrón y brazuelo a 5.600 dólares (costo y flete), reflejando la actividad del mercado a pesar de la incertidumbre.
Romero concluyó con optimismo que ante la alta demanda global de proteína "se vienen buenos años para nosotros, para los que exportamos proteína", sin descuidar el mercado interno que "se consolida con una importante demanda de alrededor de los 50 kilos por habitante por año".
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil