También ante las cirugías reconstitutivas, la prevención es clave
Las distintas operaciones para reconstruir tejidos o estéticas tienen muchos detalles a tener en cuenta de prevención y cuidados en los pacientes.

Las cirugías reconstructivas destinadas a reparar un daño o alteración que haya sufrido el organismo son una práctica con muchos detalles a tener en cuenta. Acá, la prevención también es fundamental. Y conocer las distintas posibilidades.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLas causas para llevar adelante esta intervención médica son variadas, desde traumatismos, accidentes, quemaduras, neoplasia (cáncer) hasta identidad de género y pos cirugías bariátricas, que reparan los excesos de piel en el organismo luego de un importante descenso de peso. Algunas de estas prácticas están cubiertas por leyes tanto en sistemas de salud públicos, como por obras sociales y prepagas.

Las intervenciones reconstructivas por cáncer de mama, pos bariátricas y de identidad de género están amparadas por la legislación.
“En todos los casos de cirugías hay que hablar mucho y escuchar mucho, principalmente, escuchar al paciente”, indicó el doctor Martín Fernández, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.
En pacientes con cáncer de mama “la persona recibe una mutilación porque tiene que hacerse una mastectomía, muchas veces para poder controlar la enfermedad. En estos casos hacemos la cirugía reparadora, tratar de restaurar un poco la anatomía normal de la paciente”, explicó el especialista en Eco Salud, de El Eco Multimedios.
Implante mamario: cómo se aborda a la paciente
“La parte mamaria en la mujer está asociada a la femineidad, a la lactancia, al hecho de ser mujer, tiene muchas connotaciones”, por ello el abordaje es de manera multidisciplinaria.
La reconstrucción se puede hacer inmediata, es decir, “en el mismo acto en el que el mastólogo saca la glándula mamaria, nosotros hacemos la reconstrucción. El paciente sale sin ningún tipo de mutilación. O lo podemos hacer de manera diferida. La persona completa el tratamiento de quimioterapia y radioterapia y después hacemos la reconstrucción”, indicó el doctor Fernández.
Las prácticas se pueden realizar con expansores mamarios, “como si fuese una prótesis. Se ponen bastante desinfladas y se les agrega solución fisiológica. Con eso vamos ganando piel, elasticidad. Si no, lo hacemos con implantes mamarios”.

Cirugías por quemaduras, el acto de completar las capas de la piel
Además, se hacen curaciones para lograr que la piel vaya completando todas sus capas. “En muchos casos tenemos que valernos de injertos o colgajos de piel. Sacar de lugares neutros”, describió Fernández y explicó que “en la antigüedad se sacaba, principalmente, de los muslos. Hoy por hoy usamos cuero cabelludo, injertamos eso, y crece el pelo arriba normalmente y no hay tantos estigmas de las quemaduras”.
“Tandil no tiene una política de quemaduras demasiado extensa en el ámbito público y privado, por lo cual, los pacientes que tienen cierta complejidad se derivan a centros de grandes quemados. Ahí están cubiertos por ley para recibir todo tipo de tratamientos que necesiten”, indicó el especialista.
Ponerse en el lugar de la persona
En el caso de la obesidad, los pacientes se someten a cirugía bariátrica “y luego nosotros en la parte reparadora, hacemos la cirugía pos bariátrica”, que implica “deshacernos de los colgajos o excedentes de piel".
"Hay un descenso en poco tiempo. Quedan colgajos muy grandes que muchas veces son incapacitantes para los pacientes”, describió.
Fernández remarcó que “cuando vemos la complejidad de la persona, nos tenemos que poner en su lugar. A veces invitamos a los auditores médicos de las prepagas u obras sociales para que se pongan en el lugar el paciente y vean lo que sufren”.
Una persona que ha tenido un descenso muy importante de peso y tiene muchos colgajos, “muchas veces tiene que usar una calza, arriba una faja, una venda y recién la ropa. Y eso lo tiene que hacer todos los días. Sufre mucho el calor, la piel sufre contaminación por hongos, bacterias”, explicó el especialista, quien entiende que la prevención tiene que comenzar antes, “que viene de la casa y de la escuela”.
Y en ese punto, remarcó que “si consideramos que muchos de los trastornos de salud que tenemos tienen que ver con nuestra alimentación y estilo de vida, sale a flote la idea que tenemos que alimentarnos mejor. Vemos que son distintas las patologías que hay ahora, que las que tenían antes nuestros familiares que vivían un estilo más natural y más en movimiento”.
“Y un poco lo que nos pasa a los médicos y profesionales que vivimos con mucho estrés. Las estadísticas dicen que morimos de infarto agudo de miocardio, de accidentes cerebro vascular, de algunos tipos de cáncer, enfermedades que son prevenibles. Un poco lo que comemos y el estilo de vida, de eso va a asociado lo que es la psicoinmunoendocrinología. Si uno está bien, con buenos pensamientos, desarrollando una vida plena, y va pudiendo afrontar bien los problemas que van surgiendo esa es la parte psicológica, impacta sobre la inmunidad y la endocrinología que son las hormonas. Y como sabemos que los cánceres son tumores que están con células en crecimiento descontrolado, el poder manejar la parte hormonal también vamos a poder mejorar un poco ese balance. Por eso es muy interesante manejar la prevención desde ahí para no tener que llegar a eso”, puntualizó.
“La sociedad no está preparada” para la obesidad
El cirujano consideró que “lo que ocurre es que las políticas de Estado van a apuntadas al tratamiento con la cirugía bariátrica porque saben lo que implica un obeso para la sociedad, la sociedad no está preparada".
"Pensemos que los tomógrafos, por ejemplo, los resonadores, aceptan hasta cierto peso, tamaño, o las camillas también. Una propia deuda que tiene el Estado para las personas que tienen sobrepeso. No están adaptados ni los colectivos, ni los aviones, hay muchas implicancias”, agregó.
Cambiar la calidad de vida
El exceso de piel ocasiona problemas crónicos, por eso es que hay que sacarla.
“Además le cambia la calidad de vida a la persona. Nosotros tratamos de dejar las cicatrices en las zonas más neutras, menos visibles. Insisto en que a veces nos cuesta entender ciertas patologías. También nos cuesta entender la obesidad".
"Muchas veces un paciente es operado y luego aumenta de peso nuevamente. Por eso se trabaja con un equipo multidisciplinario: kinesiólogo, fisioterapia, personal trainer, psicólogo, psiquiatra, cirujano general, cirujano plástico, nutricionista”, añadió.
Identidad de género: cirugías que el paciente desee
El especialista en cirugía reparadora explicó que “han llegado a Tandil de la mano de las instituciones y los profesionales, como son las leyes de identidad sexual. Hoy podemos hacer cambios de género primarios o secundarios completos o incompletos, dependiendo de los deseos de los pacientes y esto está cubierto por la salud pública, como por las obras sociales y las prepagas”.
A los consultorios “hace muchos años se acercaban ya las personas trans. No estaban las leyes establecidas. Eran personas que muchas veces ya venían con una marginalidad en la medicina, en la que habían sufrido con inyecciones de aceite por no tener acceso a la salud”.
A partir de las leyes que protegen, “empezaron a aparecer más variedad de personas. Los que nacieron mujer y se perciben varón, los que nacieron varón y se perciben mujer. Lo bueno, que a mí me emociona mucho en el consultorio, es cuando viene gente joven acompañada de los padres. Porque antes los recibíamos acompañados de un tío, de un amigo o solos. Y está bueno tener esa contención familiar”, remarcó Fernández.
Los procedimientos para las cirugías de identidad sexual
El cirujano explicó que “en el caso de que es varón y se percibe mujer, se le pone prótesis mamaria. Por lo que no tiene tanta alteración si después quiere volver al estado anterior, se pueden retirar las prótesis”.
“Cuando es mujer y se percibe varón, hay que hacer la mastectomía para hacer lo que se llama la masculinización toráxica y eso después no tiene vuelta. Se pueden tener prótesis después, pero no va a tener la función de la lactancia”, indicó.
En el caso de la genitalidad, “cuando se pasa de alguien que nace hombre y se percibe mujer, se hacen cortes del órgano sexual masculino y se invaginan y tiene una buena funcionalidad, sensibilidad. En el caso inverso, es más difícil. Para que sea funcional, pasar de mujer a hombre, hay que poner una prótesis, se hace colgajo que a lo visible puede parecer masculino. Con el caso de la prótesis va a tener función pero es medio difícil que tenga sensibilidad”.
En el paciente, además de la cirugía, hay un camino personal muy grande y social. “También los médicos que hacemos estas cirugías recibimos el cuestionamiento social y de colegas de porqué lo hacemos. Es para el paciente y para el médico recorrer este camino personal y social junto con el paciente, e individualmente, el paciente y el médico por el otro. Las leyes amparan estas cirugías pero muchas veces es difícil hacerlo entender”, concluyó el profesional.
Podés escuchar todos los episodios de este espacio de prevención en salud de El Eco Multimedios en https://open.spotify.com/show/1fAQ1SMpmlYzhvI4QbM27s