Llenar el "changuito" en la Provincia cuesta más de $750.000
Una consultora, basándose en datos del Indec, evidenció las subas en la compra mensual de una familia de clase media.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2020/03/109f93f3-supermercados-corona-virus-15-03-20-14.jpg)
La compra mensual de alimentos y bebidas para una familia de clase media alcanzó en octubre los $759.029 en el interior de la provincia de Buenos Aires, representando un 2,6% más que un mes anterior, lo que estaría por encima de la inflación que va a dar a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). A su vez, en los municipios del conurbano el costo es de $757.546.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAsí lo refleja un informe de la consultora privada Analytica, que expuso las diferencias en los precios de los carritos de compras promedio de cada región del país para una familia de clase media compuesta por dos adultos y dos menores. El nivel salarial y la presión impositiva resultan dos factores determinantes para explicar la diferencia de precios entre jurisdicciones.
Mientras que en agosto llenar el changuito por mes en los distritos del interior estaba en $725.692, un mes después saltó a $739.682 y en estos momentos se elevó a $759.029. En el Gran Buenos Aires (GBA), aunque el valor es similar, pasó de $740.764 a $757.546 en octubre.
Sin embargo, existen ciertas diferencias entre la provincia de Buenos Aires y el resto del país, que pone a los bonaerenses en “ventaja” en comparación como la región sur del país que se ubica en la cima del ranking.
Más allá de los productos específicos y las variaciones de precios, el changuito más caro es el de Santa Cruz. Llenarlo mensualmente en la provincia patagónica (la segunda más grande y la de menor densidad poblacional del país) cuesta $834.177. Le siguen Chubut ($829.597), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546).
Por el contrario, los changuitos más baratos están en Chaco ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815). Justamente en el ranking, de abajo hacia arriba, el interior bonaerense aparece sexta entre las regiones donde se consigue en “mejor precio” en la incursión el supermercado.
La consultora privada señala como posibles causas de la dispersión de precios la diferencia en el costo de vida generalizado entre regiones. La Patagonia, que tiene los changuitos más costosos es a la vez la región que tiene los salarios más elevados. De hecho, Santa Cruz tiene la canasta más costosa pero es también la provincia con el segundo mayor salario promedio del sector privado registrado, por detrás de Neuquén. Esto se debe a la incidencia de sectores como “Minería”, “Energía” y, en menor medida, “Pesca”.
Esto implica que los mayores costos son en parte compensados por remuneraciones más altas. De esta forma, se ve que la ponderación promedio en la región del costo de la canasta por sobre dos salarios promedio es de 15,7%.
El caso opuesto es del Noreste Argentino (NEA), cuyos precios “más económicos” están asociados a salarios que están en niveles más bajos que el promedio nacional, aunque de todos modos allí el resultado es peor ya que el costo del changuito representa el 29,5% de la suma de dos salarios promedio.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil