Cómo reconocer fallas eléctricas antes de que se vuelvan un peligro
El mantenimiento eléctrico suele pasarse por alto, pero puede marcar la diferencia entre un hogar seguro y un accidente. Qué revisar, cada cuánto y cómo detectar problemas antes de que sea tarde.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/electricidad_hogar.jpeg)
El mantenimiento eléctrico del hogar es tan importante como cualquier otro. Quizá no es visible como la humedad o la pintura de una pared, pero se le debe prestar atención. La clave está en prevenir y revisar fallas que, aunque parezcan insignificantes, con el paso del tiempo pueden derivar en un problema mayor o generar consumos excesivos. El electricista Pedro Manuel Ferrari, que trabaja en la Usina, compartió con El Eco cuáles son los puntos a tener en cuenta y las consideraciones para mantener en buen estado la instalación eléctrica hogareña.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPor lo general, las señales son visibles y se recomienda prestar atención preventiva a cambios en la iluminación. Por ejemplo, una instalación podría estar fallando si la luz gradúa la intensidad al prender algún electrodoméstico como la heladera, la pava eléctrica, el horno eléctrico, el aire acondicionado u otro similar. Por otra parte, siempre es recomendable cambiar enchufes viejos, en mal estado o con fallas.
El especialista en electricidad recomendó probar el disyuntor al menos una vez al mes para comprobar su correcto funcionamiento. Destacó que, aunque se piensa que con la térmica es suficiente, es indispensable la presencia de un disyuntor. Este será el protector eléctrico por excelencia en toda instalación ya que sirve para proteger a las personas en caso de una diferencia de potencial (como puede ser la electrocución); y que de cinco a diez años se recomienda una revisión de boca de empalmes. Sobre todo, controlar que las aislaciones de empalmes y conexiones a artefactos y tomas estén en buenas condiciones.
¿Por qué puede saltar la térmica?
La térmica es un elemento de protección para la instalación eléctrica, está diseñada para proteger los elementos de la misma. Es decir, si hay un cortocircuito o una anomalía en la tensión o temperatura de la instalación, se accionará esta protección. Se debe tener en cuenta que la térmica debe ser la adecuada y calculada por un electricista de acuerdo a la relación de consumo y tensión que circula.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/electricidad_disyuntor_termica.jpeg)
¿Es conveniente desenchufar los electrodomésticos en desuso?
Según el experto eléctrico, la mayoría de los artefactos tienen un consumo mínimo, y desenchufarlos ayudaría a reducir el gasto eléctrico y evitar un desperfecto en caso de tormenta o accidente en la vía pública que interfiera con la electricidad.
También se debe prestar atención a la forma en que se enchufa un electrodoméstico para su uso. Si hay poco contacto entre las patas del artefacto y el tomacorrientes, este se podría sobrecalentar debido a la falta de espacio de conducción. Entonces, a mayor superficie de contacto, menores puntos de sobrecalentamiento se tendrán.
Si hay olor a quemado o chispas en un enchufe: ¿qué se debe hacer primero?
El electricista indicó que primeramente se debe acudir al tablero eléctrico y bajar la térmica manualmente si es que no actuó sola. Resaltó la importancia de, en caso de incendio o chispas, nunca intentar apagar con agua ya que la misma es conductora. Siempre que sea posible utilizar matafuegos ABC.
En caso de que no haya llegado a un incendio, cortar la térmica para revisar qué pasó, si se sobrecalentaron los cables y si pudiera haber falso contacto entre los tornillos o chapas del tomacorrientes. Si no se tienen conocimientos de electricidad, con la térmica baja contactar a un especialista.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil