¿Qué mirar en el rótulo nutricional?
Aprendé a interpretar los rótulos nutricionales de los alimentos.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/rotulos_nutricionales.jpeg)
Conocer lo que dice una etiqueta nutricional es más que un acto de curiosidad, ya que resulta una herramienta para elegir con consciencia. En la Argentina, la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable exige que los productos envasados lleven sellos de advertencia en el frente cuando su contenido de azúcares, sodio, grasas saturadas o calorías excede los límites permitidos. Estas etiquetas están pensadas para alertar rápidamente al consumidor sobre “excesos” que pueden afectar la salud.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPero la información completa está realmente en el dorso o lateral, en el cuadro nutricional y en la lista de ingredientes de un producto empaquetado, industrial. El Estado, a través del sitio Argentina.gob.ar, explica que “el rotulado nutricional indica nutrientes y declara contenido energético, qué contiene (lista de ingredientes) y cuánto (contenidos netos)” para que el consumidor pueda comparar productos adecuadamente.
A nivel internacional, fuentes como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, según sus siglas en inglés). recomiendan empezar la lectura prestando atención al tamaño de la porción, ya que todos los valores (calorías, grasas, sodio, etc.) se calculan respecto de esa porción.
Para conocer cómo usar la información nutricional de los rótulos para hacer mejores elecciones, nos respaldamos en el documento divulgado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación: “¿Qué mirar en el rótulo nutricional? Claves para hacer una buena compra”.
Cinco tips para descifrar mejor una etiqueta nutricional
1. Compará porciones, no envases enteros: siempre mirá cuánto define una “porción” y cuántas porciones hay por envase. Si comés dos porciones, duplicás todo lo que figura en la etiqueta (calorías, grasas, sodio, etc.).
2. Fijate primero en la lista de ingredientes: los ingredientes aparecen en orden decreciente, esto quiere decir que los que están primero son los que más cantidad tienen. Si el azúcar, jarabe o algún ingrediente poco saludable aparece al principio, tenés que prestar atención.
3. Atendé los “sellos de advertencia” del frente: en la Argentina, si un producto excede los límites establecidos en la Ley de Etiquetado Frontal, debe llevar un octógono negro con la leyenda “EXCESO en…” para azúcares, sodio, grasas saturadas o calorías. Esa advertencia visual ayuda a identificar rápidamente productos a consumir con moderación.
4. Usá el porcentaje del “Valor Diario” como guía orientadora: muchas etiquetas indican el porcentaje de Valor Diario para cada nutriente. Por lo general, si esa proporción es menor o igual al cinco por ciento se considera bajo en ese nutriente; si es de 20 % o más, se considera alto.
5. Preferí palabras simples y mínimas “claims” confusos: buscá etiquetas con ingredientes que puedas reconocer (harina de trigo, aceite de girasol, etc.) y desconfiá de expresiones como “lujo dietético”, “cero grasa” o “light” si no van acompañadas de respaldo concreto. En la Argentina, productos “light” pueden tener reducciones parciales, pero eso no los vuelve saludables automáticamente.