Recuperá tu voz: remedios naturales y consejo contra la afonía
Conocé estos tips para aliviar las molestias, hidratar las cuerdas vocales y reducir la inflamación.

Perder la voz, en mayor o menor medida, puede ser más común de lo que se cree. La afonía es la incapacidad parcial o total de emitir sonidos a través de la laringe, y suele aparecer de manera repentina tras un esfuerzo vocal, una infección respiratoria o irritaciones de las cuerdas vocales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe acuerdo con la Sociedad Argentina de la Voz (SAV), entre un 10 y un 20 por ciento de los docentes en nuestro país presentan alteraciones vocales en algún momento de su carrera, lo que refleja el impacto de esta condición en la salud laboral. La entidad sostiene que la afonía no debe subestimarse, ya que puede ser síntoma de un problema transitorio, pero también de una lesión crónica si no se toman recaudos.
Más allá de la consulta médica, que siempre debe ser el primer paso ante una afonía prolongada, existen recursos naturales que ayudan a calmar las molestias, hidratar las cuerdas vocales y reducir la inflamación. Varios de ellos forman parte de la tradición popular y cuentan además con respaldo científico y médico en Argentina, donde profesionales de hospitales y universidades han investigado sus propiedades.
Seis remedios naturales para aliviar
1. Miel tibia con limón: el clásico remedio sigue vigente. Según Gabriela González, otorrinolaringóloga jefa de la sección Voz del Hospital de Clínicas (UBA), “la miel tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias que calman la mucosa de la laringe”, mientras que el limón aporta vitamina C para fortalecer las defensas. Lo ideal es consumir una cucharadita de miel pura diluida en agua tibia con unas gotas de limón.
2. Infusión de jengibre fresco: el jengibre se recomienda desde la medicina tradicional y también en el ámbito hospitalario. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba publicó en un manual de fitoterapia que el rizoma posee compuestos fenólicos con efecto antiinflamatorio y expectorante. Preparar una infusión con rodajas de jengibre fresco en agua caliente y beberla templada ayuda a desinflamar y a descongestionar la garganta.
3. Vapores de eucalipto: el Hospital El Cruce (Florencio Varela) recomienda el uso de inhalaciones de eucalipto para pacientes con irritaciones respiratorias leves. Según la médica clínica María Laura Cordero, el vapor “favorece la humidificación de las vías aéreas superiores y calma la sequedad de la mucosa vocal”. Basta hervir agua, agregar hojas de eucalipto o aceite esencial y respirar los vapores durante algunos minutos.
4. Gárgaras con agua tibia y sal: recomendado por el Ministerio de Salud de la Nación en su Guía de cuidados de la voz, este recurso casero tiene un efecto antiséptico y desinflamatorio. Las gárgaras deben hacerse con media cucharadita de sal disuelta en un vaso de agua tibia, dos o tres veces al día. “El enjuague salino contribuye a reducir la irritación sin dañar las cuerdas vocales”, dice el documento oficial.
5. Infusión de manzanilla: la manzanilla es uno de los calmantes naturales más respaldados. En el libro Plantas Medicinales de la Argentina (editado por la Universidad Nacional del Litoral), se describe su efecto como antiinflamatorio y relajante de las mucosas. Una taza de té de manzanilla, incluso usada para hacer gárgaras tibias, puede desinflamar y calmar la garganta irritada.
Alerta médica
Si la afonía persiste por más de dos semanas, se acompaña de dolor intenso, dificultad para tragar o si existe preocupación por causas más serias, se recomienda consultar con un profesional de salud