Zoonosis: las enfermedades que unen la salud animal y humana
Las más frecuentes son la rabia, la leptospirosis, la toxoplasmosis, el hantavirus y la brucelosis. La vacunación y la educación son las principales herramientas de prevención.
Las zoonosis son aquellas enfermedades capaces de transmitirse de los animales a las personas, explicaron las médicas veterinarias Florencia Carrera y Jorgelina Belsito. “Un conjunto de patologías que, aunque muchas veces pasan inadvertidas, forman parte del día a día de la salud pública”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, las profesionales detallaron que entre las más habituales se encuentran la rabia, la leptospirosis, la toxoplasmosis, el hantavirus y la brucelosis, “todas con impacto tanto en la salud animal como humana”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/09/banner_eco_salud_portada_sanatorio.jpg)
Rabia: la más conocida y temida
Entre las zoonosis más frecuentes, las médicas veterinarias señalaron a la rabia como una de las más importantes. “Hace poquitos días, el 28 de septiembre, fue el Día Internacional de la Rabia y se hizo una campaña en muchos lugares. Nosotras somos grandes vacunadoras, apuntamos siempre a la vacunación y a la prevención, y sobre todo a la información”, destacó Carrera.
Belcito explicó que “la rabia es una enfermedad viral transmitida por huéspedes intermediarios como roedores, ratas y murciélagos. Cuando aparece un murciélago positivo, se activa un protocolo de acción que dirige Bromatología, con campañas de vacunación en el área afectada”.
Cada foco se controla siguiendo lineamientos municipales, provinciales y nacionales, dado que “todas las enfermedades zoonóticas deben ser informadas oficialmente”, subrayaron.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/zoonosis_florencia_carrera_y_jorgelina_belsito_1.jpg)
Leptospirosis: cuando el riesgo está en el agua
Otra zoonosis frecuente es la leptospirosis, una enfermedad bacteriana transmitida por roedores, que “son portadores; ellos no enferman pero eliminan la bacteria al medio a través de la orina. El contagio puede producirse al entrar en contacto con agua o suelos contaminados, algo común en arroyos o lagunas”, detallaron.
“El perro, por ejemplo, al olfatear un lugar orinado por una rata infectada, puede contraer la bacteria y luego transmitirla. Lo bueno es que hay vacunas. Generalmente, la incluimos en la séxtuple anual”, indicó Carrera.
Si el refuerzo se atrasa, “se recomienda una nueva dosis al mes. Habiendo una prevención, que es la vacuna, tratemos de apuntar justamente a la prevención”, insistieron.
Toxoplasmosis: más allá del gato
La toxoplasmosis también es una zoonosis conocida y, según las veterinarias, muchas veces mal comprendida. “Es un parásito que uno lo asocia al gato, pero también se puede contraer comiendo una ensalada mal lavada, tomando agua contaminada o consumiendo carne no bien cocida”, explicaron.
Lo más riesgoso ocurre “en la mujer embarazada, sobre todo en el primer y segundo trimestre de gestación”. Por eso, enfatizaron en la importancia de la limpieza y la correcta manipulación de los alimentos.
“Nos ha pasado que una pareja llega preocupada porque esperan un bebé y no saben qué hacer con su gato. Y la respuesta es que el gato debe seguir siendo parte de la familia: lo importante es la información y la prevención”, destacaron.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/zoonosis_florencia_carrera_y_jorgelina_belsito_2.jpg)
Hantavirus: la prevención empieza en el ambiente
El hantavirus es otra enfermedad viral transmitida por roedores, en particular por el colilargo. “Está más asociada a tareas rurales, aunque puede presentarse en zonas urbanas. La prevención pasa por ventilar los lugares cerrados, usar protección y evitar barrer en seco, porque eso genera aerosoles que pueden inhalarse”, advirtieron.
Las medidas adecuadas son: “abrir, ventilar, colocarse protección (barbijo, antiparras, guantes) y rociar el piso para no generar polvo”, indicaron.
“Todo esto que hacemos también es salud pública”, enfatizaron.
Brucelosis: la importancia del control reproductivo
Otra zoonosis de relevancia es la brucelosis, una enfermedad bacteriana que puede transmitirse por leche cruda o contacto con fetos abortados en animales infectados.
“Somos pro castración siempre. Pero cuando una familia decide que su perra tenga cría, pedimos que tanto la hembra como el macho se hagan una serología para brucelosis. Solo si ambos dan negativo se autoriza el servicio”, explicaron.
La prevención, insistieron, es clave para evitar el ingreso de una zoonosis al hogar.
“Nosotras apuntamos siempre a castrar, porque además de prevenir enfermedades individuales, se contribuye al control poblacional y a la salud pública”, añadieron.
Una sola salud: animales, ambiente y personas
Las veterinarias destacaron que su tarea no se limita a la atención clínica. “Nos definimos como agentes de salud. Nuestro espacio para hacer prevención es la camilla, y cada vez que llega un paciente, llega también su tutor. El perro o el gato no viene solo, viene con su familia. Cuidar a la mascota es cuidar a todo el entorno familiar”, expresaron.
Por eso promueven un enfoque integrador. “Hace años se viene hablando no ya de una salud animal, sino de una sola salud integrando la salud animal, ambiental y humana. Es un paradigma que se viene trabajando y del cual somos parte”, remarcaron.
Educación y tenencia responsable
El trabajo educativo es otro eje central. “Cuando vienen familias con un nuevo integrante pedimos que traigan a los chicos. Ellos tienen una gran capacidad de absorber información y replicarla. Les decimos que son nuestros ayudantes, que recuerden cuándo desparasitar y que se laven las manos después de tocar a sus mascotas”, contaron.
Cada familia y cada mascota tienen su realidad. “No es lo mismo un gato que vive en un quinto piso que un perro que anda por el campo. Por eso los protocolos de desparasitación y prevención se ajustan a cada caso”, explicaron.
Finalmente, hicieron hincapié en la tenencia responsable: “tener una mascota es una gran responsabilidad. Como uno se hace un chequeo anual con el médico, también ellos deberían hacerlo. Hoy son un integrante más de la familia. Por eso insistimos en la vacunación, la desparasitación, la castración y la prevención, porque prevenir es cuidar a todos”, concluyeron.
A las médicas veterinarias las pueden encontrar en Paz 1096 o a través de su cuenta de Instagram como veterinaria_las_heras