Salud y nutrición: cómo la alimentación saludable puede prevenir o atenuar enfermedades autoinmunes
La médica clínica y reumatóloga Mariángeles Alzogaray explicó de qué manera la nutrición influye en el desarrollo de enfermedades crónicas como el lupus, la artritis o la artrosis, y por qué reducir los ultraprocesados y el azúcar puede marcar la diferencia en la salud.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/mariangeles_alzogaray.jpg)
“Todo el mundo sabe que hoy en día decimos que somos lo que comemos”, afirmó la doctora Mariángeles Alzogaray, médica clínica y reumatóloga de los Consultorios de la Familia en AMEMT.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/09/banner_eco_salud_portada_sanatorio.jpg)
Desde su experiencia en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, advierte que la alimentación tiene un papel central en la prevención y la evolución de estas patologías. “Si uno come bien y saludablemente, probablemente no se produzca esa disbiosis intestinal (desequilibrio en la composición y/o función de la microbiota o flora intestinal) que puede activar al sistema inmunológico”, sostuvo la especialista, destacando la importancia de volver a los alimentos reales y naturales.
La discusión se centra en cómo la "nutrición influye en el desarrollo de ciertas enfermedades", particularmente aquellas de naturaleza crónica e inmunológica.
“Las enfermedades autoinmunes tienden a ser crónicas. Lo que ocurre es que el sistema inmunológico, que es nuestro sistema de defensas, se activa y genera defensas que terminan atacando al propio cuerpo”, explicó Alzogaray, y detalló que “pueden ser articulares o extra articulares, afectando órganos como los ojos, el pulmón o los riñones”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/banner_eco_salud_genesis.jpg)
La microbiota y su vínculo con la inflamación
En los últimos años, la medicina y la investigación científica han comenzado a poner el foco en el vínculo entre alimentación, inflamación y enfermedades autoinmunes. Aunque no existe una dieta universal para todas las personas, hay consenso en que los alimentos naturales, frescos y variados son aliados fundamentales para mantener el equilibrio del sistema inmunológico.
“La microbiota son las bacterias buenas que tenemos en órganos que se comunican con el exterior, como el intestino, la piel o el sistema respiratorio. Cuando se altera su equilibrio se produce una disbiosis, y esas bacterias pueden activar al sistema inmunológico”, explicó la especialista.
Cuando ese equilibrio se rompe, “se genera permeabilidad intestinal y el sistema inmunológico tiene que salir a defenderse”, lo que puede derivar en procesos inflamatorios crónicos.
Alimentación real, menos ultraprocesados y azúcares
Para Alzogaray, una alimentación saludable puede ayudar a prevenir o atenuar el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
Además, advierte sobre el consumo de azúcares refinados y alimentos ultraprocesados. “Todo lo ultraprocesado tiene un montón de conservantes y cosas que a la salud no le hacen bien. Los azúcares refinados producen picos de glucosa, envejecimiento, diabetes y aumento de peso. Si las personas fueran más conscientes de lo que comen, mejorarían muchísimo su salud”.
En su práctica clínica, la doctora Alzogaray suele recibir consultas de pacientes con dolor articular. “Lo que siempre me preguntan es qué pueden hacer desde el punto de vista de la alimentación”, comentó.
En este sentido, recomienda adoptar una dieta desinflamatoria, similar a la de los celíacos, rica en alimentos naturales y baja en ultraprocesados. “Seguramente habría muchas menos enfermedades inflamatorias si todos comiéramos de ese modo”, aseguró.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/mariangeles_alzogaray.png)
Artrosis y osteoporosis: el desgaste de los huesos
Con el paso del tiempo, las enfermedades articulares se vuelven más frecuentes. “Antes se pensaba que la artrosis era solo de personas grandes, pero hoy sabemos que puede aparecer a edades tempranas por sobrepeso, malas posturas o actividades repetitivas”, detalló la médica reumatóloga.
Los síntomas más comunes son “dolor, rigidez y deformidades articulares, y la alimentación saludable puede ayudar a reducir la inflamación. Comer más natural hace que uno tenga menos inflamación constante y menos posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas”, añadió.
La especialista también destacó la importancia de diferenciar entre artrosis y osteoporosis. “La artrosis es un desgaste del hueso, mientras que la osteoporosis es la pérdida de calcio que deja el hueso poroso y débil. En las mujeres, la menopausia es un momento clave porque al perder estrógenos se pierde masa ósea”.
Artritis reumatoidea: una enfermedad inflamatoria crónica
“La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, que afecta principalmente las articulaciones”, detalló la especialista. “Se caracteriza por la inflamación de las membranas que recubren las articulaciones, lo que produce dolor, hinchazón y, si no se trata, puede llevar a la deformidad articular.”
La médica explicó que este tipo de patologías no se limita solo al sistema articular, ya que la inflamación puede extenderse y comprometer otros órganos o tejidos.
Alzogaray destacó la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento médico especializado, ya que la artritis reumatoidea no se cura, pero puede controlarse y mantenerse en remisión con un abordaje integral.
Además, resaltó el papel que puede jugar la alimentación desinflamatoria y equilibrada como parte del tratamiento integral, ya que contribuye a disminuir los procesos inflamatorios sistémicos que agravan la enfermedad.
Lupus: una enfermedad autoinmune que puede afectar distintos órganos
El lupus es una enfermedad autoinmune crónica en la cual el sistema inmunológico se activa en forma anómala y comienza a atacar los propios tejidos y órganos.
“En realidad, quiere decir que el mismo cuerpo la genera”, explicó la doctora Mariángeles Alzogaray. “El sistema inmunológico, que es nuestro sistema de defensas, no se sabe por qué se activa y, a partir de esa activación, genera defensas que van a atacar a las articulaciones en particular, pero también pueden atacar otros órganos”.
“La mayoría de las enfermedades autoinmunes que tienen que ver con la reumatología son de base en los vasos sanguíneos. Hacen vasculitis, inflamación de los vasos más pequeños”, detalla.
En los casos de lupus, la gravedad de la enfermedad depende de la cantidad y tipo de órganos comprometidos. “Cuanto más órganos estén afectados, más compleja es la enfermedad”, señaló Alzogaray.
También mencionó que el lupus suele ser más frecuente en mujeres, y que puede agravarse durante el embarazo, etapa en la que el cuerpo atraviesa mayores cambios hormonales.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/mariangeles_alzogaray_1.jpg)
La importancia del movimiento
Además de la nutrición, Alzogaray resaltó el rol del ejercicio físico. “El hueso censa que tiene que estar vivo gracias a la actividad muscular. Si una persona está postrada, pierde mucha masa ósea y muscular. Si uno quiere llegar mejor a los 130 años, tiene que hacer sí o sí alguna actividad física”, resaltó.
La especialista insistió en consultar ante cualquier dolor persistente o inflamación articular. “No hay que acostumbrarse al dolor. Mis pacientes consultan por articulaciones rojas, calientes, aumentadas de tamaño o por dolor crónico. Lo más importante es sacarse la duda y no dejar pasar los síntomas”.
La doctora Mariángeles Alzogaray atiende en los Consultorios de la Familia de AMEMT, en la calle San Martín 822. (0249) 4431806 / (0249) 4475065