Rehabilitación: el camino para volver a conectar con el cuerpo y la vida cotidiana
Con un enfoque integral y personalizado, propone recuperar funciones, fortalecer la autonomía y acompañar emocionalmente a las personas en su proceso de adaptación y bienestar, junto al apoyo de sus familias y un equipo interdisciplinario.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/genesis_eco_salud_1.jpg)
La rehabilitación es un proceso terapéutico integral que busca recuperar, mantener o mejorar las capacidades físicas, cognitivas y emocionales de una persona tras una enfermedad, lesión o condición que haya afectado su funcionalidad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMás que un tratamiento puntual, se entiende como un camino en el que intervienen distintas etapas y profesionales, y donde el acompañamiento de la familia resulta clave. Su propósito es que cada paciente pueda retomar su autonomía, redefinir sus objetivos y mejorar su calidad de vida, adaptando las terapias a sus intereses y posibilidades reales.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/09/banner_eco_salud_portada_sanatorio.jpg)
En ese sentido se trabaja en Génesis Salud donde “la rehabilitación es un tratamiento que entendemos como un proceso”, definió la doctora María Belén Jano, médica fisiatra y directora médica del centro de rehabilitación integral, especializado en atención de adultos con enfermedades neurológicas.
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, la profesional indicó que “se da generalmente después de algún evento neurológico o de una enfermedad neurodegenerativa, o ante un diagnóstico que implique un déficit en alguna de las funciones de la persona”.
La especialista remarcó que se trata de un abordaje integral y dinámico. “Lo entendemos como un proceso en el que pueden haber distintas etapas y en el que nos acompaña tanto el paciente como la familia”. En ese sentido, explicó que “somos un equipo que organiza el tratamiento en función de los intereses de ellos”.
Evaluación y abordaje personalizado
“La primera instancia es una evaluación integral conmigo”, comentó la médica fisiatra. Se evalúan las funciones motoras, cognitivas, los intereses en cuanto a actividades laborales o recreativas y los factores médicos o clínicos, detalló.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/banner_eco_salud_genesis.jpg)
A partir de ese diagnóstico, “se plantea un tratamiento que puede ir acompañado de intervenciones médicas y terapias de rehabilitación”. Cada paciente, enfatizó, “tiene organizada una frecuencia semanal de terapias y un proceso guiado por objetivos que se plantean en la primera entrevista, dialogados con el paciente y la familia, para que tenga sentido”.
“Proponemos un tratamiento individualizado”, subrayó. “Ningún tratamiento es igual a otro, aunque sea la misma patología o la misma frecuencia de terapias. Los objetivos se van afinando y modificando en la medida que conocemos más al paciente y sus intereses”.
Un equipo interdisciplinario
El abordaje de Génesis Salud es integral y está compuesto por diversos profesionales: “Tenemos psicología, psicopedagogía, terapia ocupacional, fonoaudiología, kinesiología, trabajo social, y las secretarias también forman parte del equipo”, enumeró Jano.
Además, el centro cuenta con talleres complementarios: “de arte, psicomotricidad, de adolescentes que están iniciando la vida adulta, y para adultos de todas las edades. Apostamos a que el tratamiento sea variado y atractivo para el paciente”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/genesis_eco_salud_1.png)
Estimulación cognitiva y acompañamiento familiar
En relación a los talleres cognitivos, la médica explicó que “hay distintos niveles según el grado de déficit: desde quienes buscan mantenerse activos hasta quienes presentan alteraciones moderadas”.
Más allá del trabajo terapéutico, “se acompaña mucho a la familia, porque en ese trayecto de la enfermedad hay decisiones difíciles”, sostuvo. “A veces hay que poner sobre la mesa la posibilidad de una institucionalización, y tratamos de que puedan expresar sus inquietudes, acompañados por la trabajadora social”.
La directora médica del centro de salud destacó el rol del cuidador: “muchas veces se minimiza su trabajo, y hay un desgaste importante. Por eso, trabajamos con acompañantes terapéuticos y dispositivos de acompañamiento extra institucional para ampliar la mirada fuera de la institución”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/genesis_eco_salud.png)
Tecnología e innovación
Entre los desafíos del centro, Jano mencionó “la incorporación de tecnología y la capacitación continua del equipo”. Actualmente, en Génesis Salud están “probando neuroestimuladores funcionales para la marcha, que ayudan a mejorar el patrón de movimiento en pacientes con alteraciones motoras”.
“El estímulo que da el electrodo ayuda a dar el paso. El paciente siente la pierna más liviana y puede dar el paso mejor, lo que alivia el dolor y mejora la calidad de la marcha y la velocidad”, explicó.
También utilizan herramientas tecnológicas cotidianas: “tablets o celulares para quienes quieren aprender a manejar la tecnología, incluso adultos mayores”.
Avances, emociones y motivación
En cuanto a los progresos, la directora médica sostuvo que “a veces los pacientes no registran sus propios avances, pero cuando uno mira hacia atrás y ve cómo llegaron y todo lo que lograron, es muy gratificante”.
Los procesos, aclaró, son largos y atraviesan distintas emociones. “En rehabilitación a veces los tiempos no son los que uno quisiera. Nos ayudan mucho los psicólogos para trabajar la ansiedad, la frustración y las etapas de duelo o negación”.
“Tenemos que contemplar que hay pacientes que están atravesando etapas difíciles, y por eso el acompañamiento emocional es fundamental”, agregó.
Rehabilitación en la vida cotidiana
La intención de todo el tratamiento, explicó Jano, “es que lo que se trabaje en Génesis pueda aplicarse a lo cotidiano. Si un paciente aprende a ponerse un buzo, eso se tiene que replicar en el domicilio. A veces mandamos videos para que la familia vea cómo hacerlo y pueda acompañar”, contó.
El vínculo con las familias y cuidadores resulta esencial: “nos sirve mucho su mirada, porque nosotros vemos al paciente en la institución, pero afuera aparecen otras dificultades”, dijo.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/genesis_eco_salud_3.jpg)
Un espacio de acompañamiento
“Rehabilitación es un proceso, y a veces no son los tiempos que uno espera. Pero cuando el paciente logra un pequeño avance, como poder darse vuelta en la cama o levantarse solo, eso cambia su vida”, resumió.
Al centro “pueden acercarse, consultar, conocer la institución. Va mucha gente que no tiene una discapacidad diagnosticada, pero busca actividades preventivas o de fortalecimiento físico”, concluyó Jano.
Génesis Salud funciona en la calle San Martín 1031, de lunes a viernes de 8 a 20. 0249 467-4485. Facebook: Genesis Salud Tandil. Instagram: genesissalud