Con 400 estudiantes e invitados de renombre comenzó el Congreso Nacional de Relaciones Internacionales
Se trata de una iniciativa de estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unicen.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/congreso_relaciones_internacionales_02_10_25.jpeg)
Con la participación de alrededor de 400 estudiantes y la visita de expositores de renombre, comenzó en el Centro Cultural Universitario el 1er Congreso Nacional de Relaciones Internacionales. Se trata de una iniciativa impulsada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unicen, que empezaron con el proyecto en el año 2021 y que lograron que el encuentro crezca hasta involucrar a universitarios y referentes del tema de todo el país.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCamila Escamilla, estudiante avanzada de Relaciones Internacionales en la Unicen, consejera de la carrera, parte del Comité Académico y coordinadora del evento, compartió: “La idea es generar instancias político-académicas que permitan que cada estudiante que venga se forme comprometido con su municipio, con su provincia, con el país. Y que pueda analizar críticamente las modificaciones que se dan día a día en el tablero mundial”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/congreso_relaciones_internacionales_02_10_25_1.jpeg)
El encuentro es también el V Congreso Regional de Relaciones Internacionales, ya que se trata de la quinta edición de la iniciativa que los estudiantes iniciaron en 2021 a una escala mucho menor. Desde entonces crecieron, y el Congreso 2025 cuenta con invitados como el exministro de Relaciones Exteriores Rafael Bielsa, el parlamentario del Mercosur Franco Metaza, el periodista especializado en Medio Oriente, Fernando Duclós, y otros.
El rector de la Unicen, Marcelo Aba, la vicerrectora Alicia Spinello, la decana de la Facultad de Humanas, Josefina Di Nucci, y el director de la carrera de Relaciones Internacionales, Oscar Mastropierro, fueron parte del panel de apertura junto a la mencionada Escamilla. El Congreso continuará hasta el viernes 3 de octubre.
Profesionales comprometidos con su Patria
El Congreso llevó por título “¿Multipolarismo o caos?: la incierta reconfiguración del poder mundial”. Al respecto, la estudiante y coordinadora señaló que se eligió esa denominación “pensando cuál era aquella definición que tenía este dos mil veinticinco. Nosotros identificábamos un Estados Unidos en declive que disputaba su liderazgo con China, que es una potencia silenciosa, pero también que es milenaria. Y en ese sentido, pensar cómo se insertan las distintas regiones en esa incierta reconfiguración del poder mundial. Donde no se sabe quién va a ser la próxima hegemonía”.
En la misma línea, agregó que la propuesta del título tuvo la intención de “pensar también un poco cuál es la posición de la República Argentina frente a ese escenario de reconfiguración. ¿Qué relaciones mantiene Javier Milei con Donald Trump o con Xi Jinping? ¿Cuál es la posición de la propia política exterior?”.
Escamilla consideró que “estamos percibiendo un alineamiento ideológico con Estados Unidos, con Israel, algo que no sucedió nunca, donde se abandona cualquier política de multilateralismo por un alineamiento automático. Se abandonan los pilares de la soberanía. Y hoy, dos de octubre, se va a discutir en el Senado el rechazo al veto por la ley de financiamiento universitario, lo cual es un día crucial, no solamente para la realización de este Congreso, que se hace en el marco de una universidad pública, sino para las propias relaciones internacionales. Porque si no se forma profesionales comprometidos con su patria, dispuestos a defenderla y a conocerla también, ¿qué nos espera a los próximos internacionalistas de este país?”.
La estudiante destacó el trabajo de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Unicen y las becas de intercambio en el marco de una casa de estudios que forma “profesionales para proyectarse en el exterior”. A su vez, marcó que la propia Universidad y la Facultad de Humanas fueron siempre las primeras instituciones en acompañar al Congreso.
Sobre los invitados de renombre, la organizadora expresó que “es un orgullo enorme”, y sumó que “nosotros arrancamos con la primera edición del Congreso cinco años atrás, en dos mil veintiuno, en la biblioteca. Otro año lo tuvimos virtual, donde era todo muy amateur y haciéndolo con los recursos que teníamos. Creo que esto también es producto de todo el cuerpo y cabeza que le hemos puesto los estudiantes, porque al fin y al cabo es un Congreso organizado por estudiantes y para estudiantes. Es fruto de todo ese esfuerzo y también de la planificación clara y el objetivo claro que tiene este Congreso”, concluyó.
Redactor El Eco de Tandil