Argentina está a la vanguardia en la provisión de carne libre de deforestación
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) cerró una participación exitosa en la feria internacional ANUGA 2025 (en Alemania), logrando consolidar la posición del país como un proveedor confiable y sustentable.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/podcast_154.jpeg)
A pesar de la reciente prórroga de la normativa 1115, la estrategia argentina generó un gran entusiasmo entre los principales compradores europeos, según lo señalado por referentes del IPCVA e incluido en un nuevo podcast de El Eco Campo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2022/09/foto_das_para_insertar_en_nota_campo_sabado.jpg)
El vicepresidente de la entidad, Mario Ravettino, destacó que la misión cumplió "integralmente la agenda que habíamos preparado en el Instituto para reunirnos con los compradores alemanes, holandeses, franceses, españoles e italianos, algo que hicimos a la perfección".
Ravettino aseguró que la respuesta de los importadores fue sumamente positiva, ya que "quedaron absolutamente conformes y marcaron que Argentina está a la vanguardia en cuanto al trabajo hecho para proveerlos de productos libres de deforestación".
El esfuerzo científico y de promoción desarrollado por el Instituto fue clave, según el vicepresidente, quien señaló que el IPCVA fue "el artífice del sostenimiento económico y científico de la plataforma Visec".
Ese trabajo ha generado interés concreto, a pesar de que la vigencia del reglamento 1115 se prorrogó por un año. Ravettino informó que "hemos logrado que los compradores de carne se entusiasmen y nos piden pruebas pilotos que vamos a ir desarrollando en el transcurso del año". Destacó que específicamente hay "nueve compradores de distintos países que quieren empezar a hacer pruebas piloto".
Ravettino enfatizó que el desafío ambiental se transforma en una ventaja comercial: "Yo creo que el tema de forestación puede ser una oportunidad" para la carne argentina.
Es que el mercado europeo atraviesa un déficit significativo, registrando una "insatisfacción en materia de productos cárnicos" con "una demanda faltante de alrededor del 15 por ciento". Esa escasez convierte el momento en un "estadio muy positivo para los negocios que estamos realizando con la Unión Europea".
El vicepresidente del IPCVA proyectó que "esta faltante se va a prorrogar por algunos años más, conjuntamente con la demanda creciente que tiene el mercado internacional de proteína animal".
Además, recordó la posición privilegiada de Argentina como “el primer proveedor de productos enfriados de calidad a la Unión Europea".
Desacuerdo
El IPCVA aprovechó el marco de la Feria para reafirmar la postura oficial argentina respecto a su nivel de riesgo. Ravettino mencionó que "quedó en claro también a través de las autoridades argentinas que nuestro país no está conforme con la categorización de riesgo estándar que la Unión Europea nos designó en materia de deforestación".
Argentina está llevando adelante "reuniones bilaterales para recategorizar el tema y que el país sea considerado riesgo bajo", una solicitud respaldada por toda la fundamentación científica y técnica presentada.
Finalmente, Ravettino concluyó con un llamado a no detener el impulso: "no tenemos que quedarnos satisfechos y dormirnos en los laureles, sino seguir trabajando como le está haciendo el IPCVA en materia de promoción, campañas y protección a los proveedores argentinos, para que toda la cadena de nuestras carnes se posicione y se inserte en el mercado internacional cada vez con una mayor proporción".
Científicamente sustentable
Complementando las declaraciones del vicepresidente, Adrián Bifaretti, jefe de Promoción Interna del IPCVA, detalló la estrategia basada en evidencia científica para proveer a los importadores de la UE de "garantía de calidad, transparencia y confianza en la carne que están importando".
Bifaretti explicó que la normativa 1115 de la UE prohíbe la compra de productos, incluyendo carne, soja y café, si no se garantiza que no provienen de zonas donde se haya producido deforestación.
El jefe de Promoción Interna resaltó que Argentina tiene "una ganadería y una producción de carne de las más sustentables del mundo".
En las presentaciones ante importadores y autoridades de aplicación de la UE, se expusieron las características que hacen a la carne argentina una de las más sustentables.
Al destacar el riesgo nulo de deforestación se señaló que un análisis de riesgo realizado por el IPCVA junto con la red de seguridad alimentaria del Conicet arrojó que "un 87 por ciento de nuestro territorio tiene riesgo nulo de deforestación".
Otro factor destacado fue el uso eficiente de agua, ya que las investigaciones realizadas con el Inta y el Inti muestran que "la cantidad de agua que se utiliza en Argentina para la producción de ganado es aproximadamente la mitad de la que se usa en otros lugares del mundo" a nivel de establecimiento.
Un tercer elemento central es que el nivel de emisión de dióxido de carbono por kilo de animal vivo en Argentina "se encuentra por debajo de lo que se da en a nivel internacional", siguiendo la metodología de análisis del ciclo de vida del producto.
Trazabilidad ambiental
La clave del éxito en ANUGA, según Bifaretti, fue la presentación de una plataforma tecnológica robusta: Vicec. Esta herramienta "garantiza tanto trazabilidad sanitaria como trazabilidad ambiental".
Con esta plataforma, los importadores pueden estar "confiados de que la carne que compran proviene de hacienda, que pisa, digamos, campos en donde no se ha producido deforestación". Además, garantiza que la hacienda es producida en establecimientos que cumplen con "toda la normativa legal, fiscal, laboral y que tampoco hay conflictos con comunidades aborígenes".
Bifaretti concluyó que este es el momento para que Argentina tome la iniciativa: "entendemos que es la oportunidad de liderar en el caso de Argentina con todo lo que tiene que ver con una comunicación del valor ambiental de nuestra carne".
Afirmó que, al igual que el país lidera históricamente en temas como la Cuota Hilton, hoy "los consumidores, las normativas exigen trazabilidad ambiental y nosotros estamos en condiciones de cumplir con ese requerimiento".
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil