El estrés oxidativo es un enemigo invisible en el rendimiento de los equinos deportivos
En el reciente y exitoso Congreso Veterinario Latinoamericano organizado por la empresa Drovet, el médico veterinario Nicolás Caggiano capturó la atención de los profesionales con su disertación "Estrés oxidativo en el equino deportivo".

La charla no solo desglosó un concepto complejo a nivel molecular, sino que lo conectó con la realidad palpable y cotidiana de la salud y el rendimiento de los atletas equinos, por lo que fue tomado como eje en un nuevo podcast de El Eco Campo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
Nicolás Caggiano inició su presentación contextualizando el estrés oxidativo como un fenómeno "que lo tenemos muy cerca" en la vida diaria.
Para ilustrar su omnipresencia, mencionó su detección en pacientes con EPOC en medicina humana, su impacto en la fertilidad, e incluso "terapias" curiosas como el vino como antioxidante.
Sin embargo, el corazón de su exposición se centró en "qué sucede en el equino deportivo y por qué es importante hablar de este tema". El especialista enfatizó que, al hablar de un caballo de deporte, el músculo es el tejido central que se busca nutrir y cuya eficiencia es primordial. Para que este funcione óptimamente, entran en juego sistemas vitales como el cardiovascular y el cardiorrespiratorio.
El origen del problema, según Caggiano, radica en que la "obtención de energía y respuesta inflamatoria son las principales fuentes de los radicales libres" en el equino deportivo. Estos radicales libres son las moléculas inestables que orquestan el daño a nivel celular.
Caggiano detalló las consecuencias: sobre los lípidos, se genera lipoperoxidación; las proteínas son oxidadas y sufren daño irreversible; y el ADN también es oxidado.
La síntesis de estas reacciones químicas es crítica: "estas moléculas que fueron dañadas por los radicales libres pierden función". Y esta pérdida de funcionalidad, advirtió el veterinario, es lo que finalmente se traduce en una "falla, en un tejido o en un órgano en particular" en el animal.
El entrenamiento
Un pilar fundamental de la disertación de Caggiano fue la interrelación intrínseca entre el entrenamiento y la gestión del estrés oxidativo.
El especialista fue categórico al describir los riesgos de un entrenamiento mal planificado. "Si nosotros no entrenamos de una forma adecuada al equino, generalmente es ir de menos a más", explicó, aclarando que "ir de menos a más" significa "ir de menos intensidad, a mayor intensidad en el entrenamiento".
Apurar el proceso de entrenamiento puede ser sumamente perjudicial, ya que “si apuro a ese caballo, puedo generar una gran producción de radicales libres, una gran liberación de calcio intracelular, una gran respuesta inflamatoria a nivel muscular y eso en vez de generar desarrollo muscular termina generando atrofia. O sea, cuando yo apuro a un caballo, voy a caer en esta situación". Lejos de fortalecer el músculo, se lo debilita.
En contraste, un enfoque gradual y progresivo transforma el ejercicio en un aliado. "Si voy de menos a más, lo voy llevando de menor intensidad, a mayor intensidad, se generan radicales libres porque es propio del ejercicio, pero en pequeñas cantidades y voy adaptando a ese músculo para que también adquiera capacidad antioxidante", detalló Caggiano.
Ese proceso de adaptación es "lo importante cuando hablamos de menos a más", ya que no solo promueve el desarrollo muscular óptimo sino que también potencia las defensas antioxidantes inherentes al organismo equino.
Nuevas investigaciones
Mirando hacia el horizonte de la investigación, el Dr. Caggiano ofreció un vistazo a las prometedoras posibilidades que presentan los exosomas. "Lo que se viene, o sea, que años más o años menos probablemente estemos o esperemos estar hablando en este tipo de eventos de exos", afirmó. Describió a los exosomas como "formas de comunicación nueva", aclarando que si bien las células "las tuvieron siempre, pero nosotros las estamos descubriendo ahora".
Esos nanomensajeros celulares cumplen dos funciones vitales. Una es “llevar información a células vecinas" sobre el estado metabólico, como "estamos bajo estrés metabólico o estrés oxidativo, eh estamos generando daño, estamos bajo inflamación y demás".
Además, tienen la capacidad de "transportar herramientas para, hablando específicamente el estrés oxidativo, transportar enzimas" que pueden combatir el daño.
Finalmente, el especialista abordó las herramientas disponibles en la actualidad para la mitigación del estrés oxidativo. La estrategia principal, según Caggiano, es la suplementación. "Hoy lo que tenemos como herramientas a mano es suplementar", sentenció.
Subrayó que "la suplementación vitamínica mineral cumple un rol más que importante en la mitigación del estrés oxidativo", destacando cómo las acciones de la Vitamina E y la Vitamina C, junto con el impacto de los minerales sobre la actividad de las enzimas antioxidantes, son fundamentales para proteger la salud y el rendimiento del equino deportivo.
El expositor es doctor en Ciencias Bioquímicas, además de docente universitario e investigador de reconocida trayectoria.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil