Rectores universitarios advirtieron que peligra el segundo cuatrimestre de clases
El Consejo Interuniversitario Nacional emitió un comunicado que expone la caída en los salarios y el presupuesto para los gastos de funcionamiento.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que peligra la continuidad del segundo cuatrimestre en las universidades nacionales. A través de un comunicado, la institución expresó que se encuentra en juego el funcionamiento de un sistema educativo al que asisten más de 2,5 millones de estudiantes en todo el país.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“En lugar de atender y ocuparse de la crítica situación que atraviesan las universidades, sin siquiera responder formalmente una nota elevada por los canales institucionales para advertir las dificultades que atravesamos, el gobierno nacional intenta correr el eje de la discusión”, se manifiesta en los primeros párrafos del escrito publicado en la página web del CIN.
Desde el Consejo afirman que un total de 10.000 docentes calificados, con prestigio y con historia, se fueron del sistema en el último período. Esta pérdida afecta de lleno “la calidad y la excelencia educativa que distingue a las universidades”.
Una de las principales causas que afecta el desarrollo del segundo cuatrimestre de 2025 es el salario que perciben los docentes. Los rectores de las universidades señalan que el monto económico mensual no alcanza para solventar los gastos cotidianos, con una pérdida del 35% del poder adquisitivo. “Docentes con vocación, que defienden la universidad pública, pero a los que les es imposible sobrevivir con los bajos salarios que perciben. En algunos casos ni siquiera les alcanza para cubrir el transporte”, reclaman.
Puede interesarte
Si bien los cargos que se perdieron fueron reemplazados rápidamente, para garantizar la cursada de los estudiantes, desde el CIN indican que la premura y la urgencia no representa la solución indicada frente a tales casos. En esta línea, sostienen que “un recurso humano formado que se pierde no se recupera solo en un acto administrativo, son años de formación”.
“Deberían saber también que hay carreras nuevas en marcha que para completar sus años de dictado exigen la designación de personal docente a cargo de cada materia. Para esas carreras no hay un solo fondo de financiamiento y, en algunos casos, los que estaban previstos para su puesta en marcha se han dejado de transferir”, añaden.
En el pasado mes de abril, los rectores fueron al Congreso donde presentaron un proyecto de actualización presupuestaria para reforzar los recursos que garantizan el funcionamiento de las casas de estudio. El mes pasado se presentaron nuevamente, aunque desde el Ejecutivo continúan sin recibir respuestas. “Durante más de un año han sostenido sin fundamento no tener información alguna. Es una muestra clara de la transparencia de un sistema universitario nacional que rinde cuentas”, indica el comunicado.
El documento del ministerio estima los valores salariales de 2023 a diciembre de 2024 de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor. Esto implica, en los hechos concretos, una coincidencia con los principios básicos que sostiene el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, dictaminado favorablemente en la Cámara de Diputados.
“Hubiéramos preferido que, en lugar de contestar una nota formal a través de redes sociales, convocaran a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para trabajar soluciones posibles”, afirman. Finalmente, concluyen en que la situación es de gravedad, por lo que se vuelve necesario encontrar respuestas urgentes que garanticen el normal funcionamiento de las instituciones universitarias.