Docentes universitarios: “La educación está muy por debajo en los intereses de este gobierno”
Los docentes de la Unicen pararon en rechazo a la suspensión de la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/semaforazo_unicen_12_09_25_2.jpeg)
Los docentes de la Unicen llevaron a cabo una nueva medida de fuerza luego de que el gobierno nacional haya decretado la suspendió la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario. Con un acatamiento alto –según estimaron-, realizaron un paro y volvieron a denunciar la compleja situación que viven con respecto al atraso salarial y a la falta de fondos para las tareas de investigación y extensión.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Siempre nos dijeron que estábamos agrandando los datos sobre lo que perdimos. Pero si uno se fija en la promulgación de la Ley, ellos mismos están diciendo que los sueldos universitarios están atrasados más de un 40 por ciento, con lo cual nos están dando la razón”, transmitió Marcelo Stipcich, secretario adjunto de Adunce, el gremio que nuclea a los docentes de la Universidad del Centro.
La medida de fuerza fue otra de las manifestaciones que los trabajadores de la Unicen llevaron a cabo en pos de asegurar el financiamiento que asegure el funcionamiento, desarrollo y acceso a la universidad pública, así como también de actualizar los salarios de los propios educadores. La renuncia de docentes e investigadores –alertaron en reiteradas oportunidades-, es una de las realidades que comenzaron a registrar en el último tiempo.
Pese al veto presidencial, la Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada por Diputados y Senadores. El gobierno nacional promulgó la normativa, pero mediante un decreto suspendió su aplicación, argumentando que el Congreso deberá definir el origen de los fondos para tal fin.
“Esta decisión está infundada y tiene muchas falacias. Por ejemplo, el gobierno dice que debería generar mayor emisión de dinero para pagar la Ley. Eso no es cierto, porque la Ley en sus fundamentos establece cómo se debería sacar el dinero para pagarlo”, explicó Stipcich.
El docente agregó también que “el gobierno dice que son cifras siderales, pero son un poco menos de la mitad de lo que el gobierno perdió en los tres días que liberó la venta de granos. Las exportadoras ganaron en tres días el doble que lo que estamos necesitando nosotros por un año de funcionamiento”.
La continuidad del reclamo
El docente adelantó que el CIN –el consejo que reúne a los decanos de las universidades nacionales-, se reunirá para definir medidas legales para revertir la decisión del gobierno nacional de suspender la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Alertó además por la “normalización” del atraso en cuestiones salariales, pero sobre todo de financiamiento de becas, subsidios para ciencia y tecnología, y otros. Remarcó que la misma promulgación de la Ley reconoce la falta de actualización y que “si uno mira la inflación de este año nada más, tenemos un porcentaje de aumento del IPC del orden del 23 o 24 por ciento, y nuestros salarios crecieron solamente un 12 por ciento en salarios brutos”. Pero en particular hizo mención a que en la Universidad está establecida una garantía salarial que asegura un monto mínimo, el cual permanece sin variaciones desde hace siete meses. “Entonces, esas son las cosas que más nos preocupan. ¿Qué podría hacer un ciudadano si en su trabajo pasaran cosas parecidas a las que estamos describiendo acá?, preguntó.
Destacó la lucha universitaria –tanto de docentes como de no docentes en el conjunto de las universidades nacionales-, y en función de que la liberación de la exportación de granos produjo en tres días los fondos para el financiamiento de las universidades por un año, consideró que “lo que nos demuestra cualquier análisis que uno pueda hacer respecto a eso es que la educación está muy por debajo de cualquier otro de los intereses de este gobierno”.
El acatamiento al paro, aseguró, fue “muy alto”. Sin contar con números precisos, hizo mención a la poca actividad registrada en el Campus durante la jornada de lucha.
Redactor El Eco de Tandil